http://pluralidadjuridica.blogspot.com

jueves, 22 de septiembre de 2011

ENSAYO: “GENERO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIO-CULTURAL”.

I.  INTRODUCCIÓN

1.1. Explicación de los criterios y conceptos que se aplican.
La teoría de la CULTURA de HERSKOVITS, MELVILLE plantea que: “Es esencial que se comprenda primero la estructura de una cultura si queremos darnos cuenta de las razones por las cuales un pueblo se comporta como lo hace; tal comportamiento no tendrá sentido si no se toma plenamente en cuenta la estructura de las costumbres” (Herskovits, 1969: 32). Por ello es importante comprender que los roles de género son construcciones culturales, que varían de cultura en cultura, y por ende de sociedad en sociedad, por lo que la diferencia sexual entre mujeres y varones da lugar a la desigualdad social. Un claro ejemplo de esto en la sociedad peruana, principalmente en la zona andina, es la función reproductora de la mujer, así como la función productora del varón, lo cual constituye una construcción socio-cultural del género, por ser socialmente aceptado como estereotipos del género femenino y masculino. Como explica la investigadora: MEAD, MARGARET citada por LAMAS, MARTA, “(…) en su estudio de tres sociedades de Nueva Guinea, reflexionaba sobre el porqué de las diferencias conductuales y de temperamento, concluye que estas son creaciones culturales y que la naturaleza humana es increíblemente maleable” (LAMAS, 1996: 99). Por ello si queremos abordar el tema de la equidad de género es importante pensar que las nociones históricas y simbólicas de feminidad y masculinidad deben ser cambiadas y mejoradas, respetando el desarrollo de mujeres y varones por igual.

Por otro lado MURDOCK citado por LAMAS, MARTA, “hizo una comparación de la división sexual del trabajo en varias sociedades y concluyo que no todas las especializaciones por sexo pueden ser explicadas por las diferencias físicas entre los sexos” (LAMAS, 1996: 100). Del mismo modo STOLLER citado por LAMAS, MARTA, lo que determina la identidad y comportamiento de género no es lo biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género” (LAMAS, 1996: 113). Coincidiendo con el planteamiento de MOYA, MIGUEL por considerar que los estereotipos de género son un conjunto de creencias, compartidas dentro de una cultura, acerca de los atributos o características que poseen hombres y mujeres. En cambio la identidad de género es la identificación que una persona hace de sí mismo como hombre o mujer, depende en gran medida del proceso de sexo-tipificación, es decir, del proceso de aprendizaje pormenorizado de los estereotipos asociados con ser hombre o mujer que existen en su cultura.

1.2. Delimitación del tema, relación y antecedentes.

Respecto al género como construcción socio-cultural SCOTT, JOAN nos explica la perspectiva histórica de las feministas marxistas a través de los orígenes y cambios en los sistemas del género que se plantearon al margen de la división sexual del trabajo. Porque según Engels las familias, hogares, y sexualidad son todos productos de modos de producción cambiantes. Por ello la exigencia de la reproducción biológica estará determinada por la división sexual del trabajo bajo el capitalismo. La ideología de género marxista refleja estructuras económicas y sociales estrechamente vinculadas con la ideología, cultura y psicología. De allí la tentativa feminista de reconciliar el psicoanálisis con el marxismo para construir un concepto de género a partir del cambio de las estructuras económicas en los diferentes países.

Antes de abordar el tema que compete a este ensayo: “género como construcción socio-cultural”, considero pertinente esclarecer ciertos conceptos de los cuales se ha dicho mucho, pero para el caso peruano poco se ha entendido o puesto en práctica al momento de hablar sobre equidad de género en los proyectos de desarrollo. Existen muchos conceptos de género, rol de género, estereotipos de género, e identidad de género. Por lo que solo me limitare a exponerlos desde mi perspectiva.

El género es una construcción cultural que explica las diferentes conductas, es decir la manera de actuar de las mujeres y los hombres en sociedad; evidenciándose en el rol de género al describir los comportamientos asignados en sociedad tanto a mujeres como a varones, y lo que la construcción socio-cultural del género considere correcto para cada género; según los estereotipos de género que caractericen mejor las creencias culturales de la feminidad o masculinidad. A diferencia de la identidad de género pues este dependerá del aprendizaje vivido desde el nacimiento del niño o la niña y de su identificación con los estereotipos de género impartidos en la familia, y en la sociedad.

II. ANÁLISIS DEL TEMA.

Desde mi perspectiva antropológica el género es el sexo socialmente construido. Pues el género es una construcción cultural, es decir en un primer momento abstracto o inmaterial, porque parte del mundo imaginario y subjetivo del ser humano, y en un segundo momento se concretiza a través de las normas, valores y costumbres aceptados en sociedad. Esto da lugar al estudio de los roles de género donde podremos observar y describir las conductas según el sexo de mujeres o varones, pues la sexualidad es la construcción subjetiva de como un individuo se siente mujer o varón y de acuerdo con ello cumple los roles asignados en sociedad y que influirán en el comportamiento que resguardara su feminidad o masculinidad. Lo más importante dependerá de la identidad de género, de todos aquellos hechos vividos desde el nacimiento y atribuidos por su género. Por ello en las sociedades occidentalizadas y machistas, como consecuencia del modo de producción capitalista y patriarcal, para el caso peruano la feminidad esta asociada a la esfera privada donde la mujer cumple según su género básicamente tres roles (sexual, reproductivo y domestico).

El primero y el más importante para los varones machistas es el rol sexual que cumplen las mujeres, consideradas como un objeto sexual, aquella mujer que es vista como el adorno del esposo, que es poco o nada inteligente, o peor aún que no piensa, ni tiene capacidad de decisión, por ello no puede tener ninguna iniciativa sexual, eso iría en contra de su feminidad, porque el sexo es “pecaminoso” según la concesión judeo-cristiana, y mucho menos sentir placer sexual, solo debe satisfacer sexualmente a su esposo, esto equivale a una prostitución encubierta, o lo que es peor una violación sexual intramatrimonial, la cual se puede iniciar desde el noviazgo. Toda esta construcción subjetiva del machismo tiene consecuencias como lo es la frustración sexual de aquellas mujeres que tienen sexo sin llegar al "orgasmo", o cuya primera experiencia sexual puede ser traumática, y esto es transmitido de madres a hijas, generando o transmitiendo miedos producto de sus malas experiencias sexuales. Otro punto importante que se debe tratar es la desmitificación de la “virginidad”, o del tamaño de los órganos sexuales para el placer sexual. Para este ensayo entreviste a algunos jóvenes escolares y la mayoría considera que mientras más grande sea el pene mayor será el placer sexual, que “horror”, estas construcciones culturales, no nos ayudaran jamás a trabajar el tema de desarrollo de género.

La segunda función que cumple la mujer en este mismo lamentable escenario, es el rol reproductivo, es la mujer como sinónimo de madre engendradora, y dadora de vida, que pasa entonces con aquellas mujeres que por cuestiones biológicas no pueden tener hijos, o simplemente deciden no tenerlos. Entonces su feminidad es cuestionada, pues para la sociedad machista mientras más hijos tenga una mujer es mejor, aunque ello ponga en peligro la vida de la madre. Al final el que decide el número de hijos que deberá tener la mujer es el esposo, estos casos son muy comunes en hogares machistas de nuestro país.

La tercera y última función que debe cumplir la mujer es el rol doméstico, de allí que se asocie absurdamente el “día de la madre” como el día de “la trabajadora del hogar” o “empleada doméstica”, por citar solo un ejemplo bastante común en nuestro país, las propagandas emitidas por los principales medios de comunicación por fechas alusivas al día de la madre ofrecen artefactos electrodomésticos. A diferencia de los roles de género que cumplen los varones, los cuales están vinculados a la esfera pública, a través de su rol productivo.

Las desigualdades de género existen, negarlo no nos ayudara en nada a un futuro progreso, donde ambos géneros gocen de las mismas libertades, derechos y deberes. Es por ello que el movimiento feminista peruano lucha por la autonomía, igualdad y diversidad de los derechos de la mujer peruana. Uno de los desafíos para la mujeres en los últimos años es exponer los vínculos de cómo se estructura el sistema global de dominación, de una sociedad machista peruana, que se sostiene a través de la violencia cotidiana hacia las mujeres en sus diversas manifestaciones. Por ejemplo, la forma en que los cuerpos de las mujeres son convertidos en instrumentos de políticas comerciales. Los cuerpos femeninos son vistos como mercancía; entre otras, como figuras de publicidad en la televisión, en la calle, en cualquier lado. Con ello ha crecido también la industria de la prostitución y el tráfico sexual.

Solo denunciando estos hechos atroces es que podremos reconstruir socio-culturalmente el género en nuestro país. Que estos malos recuerdos queden en el pasado, y sean vistos simplemente como hechos históricos, y que generaciones futuras de ciudadanas y ciudadanos libres de pensamiento no repitan jamas. Promovamos desde nuestros hogares, centros de trabajo y estudio, la adecuada equidad de género, sembremos esa idea, porque la mejor manera de cambiar una idea esclavizante es con una idea liberadora, y eso solo se lograra respetando los derechos de ambos generos.

III. CONCLUSIONES.
  • El género debe ser abordado desde el desarrollo histórico de varones y mujeres.
  • Según las feministas la mujer históricamente estaba vinculada al sexo y la familia.
  • El género es una categoría social porque explica las identidades subjetivas de varones y mujeres, a partir de sus relaciones sociales.
  • Debemos redescubrir los roles sexuales actuales en nuestra sociedad.
  • Explicar las continuidades, discontinuidades, y las desigualdades de las experiencias sociales de ambos sexos.
  • Es necesario reconstruir la identidad de la mujer, para elevar su autoestima, y vincularla a la esfera pública.
  • El género debe ser entendido como sinónimo de desarrollo, cuya finalidad sea alcanzar la equidad entre ambos géneros.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Herskovits, Melville J. (1969). El Hombre y Sus Obras. México.: Fondo Editorial de Cultura Económica.
2. Lamas, Marta. (1996). La antropología feminista y la categoría de género. En: Lamas, Marta compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México.: PUEG.
3. Scott, Joan. (1996). El género una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, Marta compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México.: PUEG.
4. Castellanos, Gabriela. (1995). ¿Existe la mujer? Genero, lenguaje y cultura. En: Arango, Luz Gabriela, León Magdalena y Mara Viveros. Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá.: Tercer Mundo Editores.
5. Busse, Erika. El símbolo Flora Tristán en el Feminismo Peruano. Lima, Centro de la Mujer Peruana flora tristán.
6. Carlessi, Carolina (1995). Feminismo:Una Cuestión de Poder. Lima, Movimiento Manuela Ramos.

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Mi apreciación como investigadora respecto al método científico es que la rigurosidad de sus pautas o procedimientos aseguran la investigación científica y por ende el conocimiento científico, ya que como explica Tamayo el método científico es el procedimiento que permite descubrir las condiciones en que se presentan determinados sucesos específicos.

Por ello considero que la esencia del método científico es que les permite a las diferentes ciencias interpretar la realidad con objetividad, en ello radica la importancia del método científico al determinar los procedimientos que demuestran la naturaleza de un enunciado. Siendo así el método científico, el procedimiento más adecuado para penetrar en el conocimiento de las cosas, y llegar a establecer teorías.

Por otro lado la investigación científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento; contribuyendo así el método científico con el progreso de la ciencia.

Coincidiendo con el autor en que la investigación científica, no es otra cosa que una serie de métodos para resolver problemas, cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.

Por ello la diferencia entre el método científico y la investigación científica, es que este último constituye la base fundamental de las ciencias, porque parte de la realidad, la investiga y analiza y a partir de ello formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías.

En cambio el método científico es la aplicación de la lógica a la realidad o hechos observados, dándonos las pautas para plantear problemas científicos, poniendo a prueba nuestras impresiones, opiniones, conjeturas e incluso hipótesis, y los instrumentos de trabajo de una investigación. Ayudándonos a descubrir nuevos conocimientos en la medida que nos permite comprobar o falsear hipótesis.

A diferencia del conocimiento científico que se apoya en el método científico y la investigación científica, por ello mientras más profundo sea el conocimiento científico más puede lograr modificar la realidad, en cambio la rigurosidad del método solo se limita a asegurar la investigación científica y por ende el conocimiento científico. Puesto que el conocimiento científico es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. Cabe resaltar que solo puede existir conocimiento científico cuando a través del método científico se han logrado acumular nuevas experiencias y nuevos conocimientos, los cuales toma de la realidad, seleccionando objetos o fenómenos. Pues el conocimiento científico empieza en la realidad, con base en la investigación científica, más aun al conocimiento científico solo se llega a través del método científico, es por ello que conoce las leyes del desarrollo de las ciencias naturales, las leyes del pensamiento y de la sociedad. Las cuales se expresan a través de términos, conceptos, definiciones, teorías; respetando tiempo y espacio, y procurando responder el porqué de las cosas, proyectándose hacia el pasado y el futuro.

Pero en el fondo tanto el método científico como el conocimiento científico coinciden en la identificación del objeto de estudio, es decir la metodología como parte instrumental de la investigación científica nos lleva al objeto de estudio, pues ambos sientan sus bases en la realidad objetiva.

Por último la ciencia es un cuerpo de conocimientos respecto a la realidad, por ello constituye un quehacer crítico, que somete todos sus supuestos a ensayo y critica. Pues busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos e interconectarlas entre sí, a fin de lograr distintos niveles del conocimiento. Por ello donde no hay método científico no hay ciencia, pues el progreso del conocimiento se da en la medida en que se descubran, se aclaren y se resuelvan nuevas dificultades, pues la ciencia avanza en la medida en que logre plantear y resolver problemas. De allí que la ciencia y la epistemología nos ponen de manifiesto el método científico.

viernes, 16 de septiembre de 2011

PORCÓN: REALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE UN PUEBLO CON DESTINOS DIFERENTES

El  presente  documento  congrega  el  interés  científico  multidisciplinario  de  los estudiantes  de  Maestría  de  la  Universidad  Nacional  de  Trujillo,  de  los  estudios realizados  en  la  comunidad  de  Porcón,  siendo  las  localidades  de  Granja  Porcón  y Porcón Alto las que fueron tomadas como unidades de Análisis de Sosteniblidad dentro del curso de Desarrollo Sostenible. 

Ir al documento completo

Alicia Paloma Chico Picasso

martes, 6 de septiembre de 2011

“UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EXTERNALIDADES, EL FREE RIDER, Y EL ALTRUISMO COMO ALTERNATIVA EN EL DILEMA DEL PRISIONERO”


ARTICULO CIENTÍFICO

1.      TITULO
“UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: EXTERNALIDADES, EL FREE RIDER, Y EL ALTRUISMO COMO ALTERNATIVA EN EL DILEMA DEL PRISIONERO”.

2.      AUTORA
ALICIA PALOMA CHICO PICASSO.

3.      RESUMEN

El aspecto fundamental de este informe es brindar una propuesta de inclusión social para el desarrollo sostenible interrelacionando la problemática de las externalidades positivas y negativas, a partir de los planteamientos del free-riders y revalorando y poniendo en práctica el altruismo como alternativa en el dilema del  prisionero.

Siendo  la HIPÓTESIS del presente artículo científico el siguiente:
LA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE INFLUIRÁ EN LA DISMINUCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y EL FREE RIDER A PARTIR DE LA REVALORACIÓN Y PRÁCTICA DEL VALOR DEL ALTRUISMO COMO ALTERNATIVA EN EL DILEMA DEL PRISIONERO, PERMITIENDO QUE LOS CIUDADANOS SE BENEFICIEN DE LOS BIENES PÚBLICOS PROVISTOS POR EL ESTADO, EJERCIENDO UNA MUTUA COOPERACIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS, PARA PROPONER Y PONER EN PRÁCTICA POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BENEFICIEN A TODOS POR IGUAL.

“LAS EXTERNALIDADES se definen como la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. Estas pueden ser positivas o negativas. Las externalidades positivas son aquellas que afectan favorablemente a terceros, como la contratación de un velador por parte de un vecino, esto genera una externalidad positiva, ya que disminuye la probabilidad de robos a las viviendas o autos de los demás vecinos. Las externalidades son negativas cuando afectan desfavorablemente a los demás, como es el caso de fumar en el salón de clase, ya que se afecta a quienes no fuman” (http://espanol.answers.yahoo.com).

Desde el punto de vista del desarrollo sostenible. “Una  externalidad se puede definir como los costes sociales o beneficios que recaen sobre la sociedad y el medioambiente como consecuencia de una actividad económica que no está introducida en la estructura del precio del producto que los ocasiona”

Lo elemental cuando abordamos el tema de las externalidades desde el desarrollo sostenible en la antropología, es comprender la lógica de la concepción económica que se tiene respecto a los bines públicos. Es decir puntualizar la línea económica con la que nos identificamos, ya sea esta de corte capitalista o socialista, y por ende asumir la defensa del mismo. Lo cual podrán apreciar en el siguiente enlace para video You Tube: http://www.youtube.com/watch?v=M1lFwUJtVxo. Este es solo uno de los tantos videos, que ofrece You Tube, respecto a las soluciones a las externalidades negativas, desde la lógica del capitalismo. En síntesis se asume la defensa de la propiedad privada, llegando a la conclusión de que la solución las externalidades negativas es la privatización de los recursos naturales (playas, ríos, parques naturales, etc.), porque así se protegerán mejor los recursos y se evitara la contaminación de los mismos. Y que las externalidades positivas no deben beneficiar a los terceros, es decir a aquellos que no contribuyen a su financiación, es decir los denominados “free-riders” (“viajero sin billete”, lo cual se asocia con los bienes públicos). Pues según el capitalismo “salvaje” el concepto de los bienes públicos respecto al cuidado del medio ambiente debe ser privado. Al respecto, menciono solo un ejemplo, para llamar a la reflexión sobre el conflicto social que se desarrolló en Bagua en el 2009, los nativos asumieron la defensa de sus recursos naturales, como un bien público de toda la comunidad nativa, la consecuencia funesta del intento de inserción capitalista en la zona termino con decenas de muertos, tanto por parte de los nativos como de los policías, un hecho lamentable, que no debe volver a repetirse. La lógica de la economía capitalista debe comprender la pluriculturalidad y respetar los recursos naturales de las comunidades campesinas y nativas, y no pretender privatizarlas bajo la excusa de un mejor cuidado de los recursos naturales.

Por ello el tema de las externalidades guarda una estrecha relación con los denominados  FREE RIDER”, por ser la denominación que se le da a la persona que recibe un beneficio por utilizar un bien o un servicio pero evita pagar por él. De ahí, que los ingleses le denominen también “viajero sin billete”. En una estructura de interacción colectiva los free riders son aquellos jugadores o actores que bajo diversas circunstancias, se ven beneficiados por las acciones de los demás, sin ellos mismos cargar con el coste de esas acciones. Los bienes públicos se definen como aquellos bienes en que nadie puede quedar excluido. Precisamente y debido a esta propiedad de no exclusión, los bienes públicos generan el problema del free rider. Para evitar la existencia free-riders y los agravios comparativos que generan el que unos paguen (por ejemplo el cuerpo diplomático) y otros no, los bienes públicos deben ser siempre provistos por el gobierno. Porque de un bien público nadie puede quedar excluido y si el gobierno no provee ese bien, el mercado no lo produciría o, si lo hiciera, sería a niveles sub-óptimos. Es decir, la existencia de free riders hace que la provisión privada de un bien público sea ineficiente porque al no haber suficientes “pagadores voluntarios” los productores no podrían continuar ofreciéndolo. http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_un_free.php

La problemática de las externalidades negativas no debe ser determinada a partir de la privatización de los recursos naturales, sino desde los que generan el problema del free rider, es decir aquellos ciudadanos que se benefician de los denominados bienes públicos, por tal razón la solución debe ser que estos sean provistos por el Estado. Desde Aquellas personas que con sus acciones altruistas benefician a un tercero, de acuerdo con la definición y una de las 5 alternativas del dilema del prisionero, explicadas posteriormente, considero que los bienes públicos deben seguir beneficiando a los ciudadanos cuyos recursos económicos son escasos, y por ende no les permite cubrir sus necesidades básicas como alimento, vestido, vivienda, educación, recreación, etc.). Por ello es necesaria la mutua cooperación entre los ciudadanos, para proponer y poner en práctica políticas públicas que beneficien a todos por igual.

“EL DILEMA DEL PRISIONERO: El fiscal entrevista por separado a dos detenidos, rojo y negro, que han realizado un delito conjuntamente, diciéndoles por separado: 

Tengo suficientes pruebas sobre ambos para enviarlos a  la cárcel durante un año. Pero si es usted el único que confiesa aunque el delito  supone diez años de condena, haré un trato con usted y será condenado a tres meses de prisión, mientras su compañero permanecerá diez años. Pero si confiesan ambos,  los dos recibirán una condena de cinco años.

¿Qué debe hacer el  rojo? ¿Debe confesar  y confiar  en recibir una sentencia breve? Eso es mejor que el año a que sería condenado si no confesara.  Pero veamos. Hay una razón mejor para confesar, pues supongamos que el  rojo no confiesa y, que sin saberlo, confiesa el negro. ¡El rojo se arriesga a ser condenado a diez años! Mejor que eso es confesar  y recibir una  condena máxima de cinco años. El negro se encuentra ante el mismo dilema.  
La consecuencia importante en  este caso es el hecho de que cuando ambos actúan de forma egoísta confesando, ambos terminan con una larga condena. Sólo cuando actúan de forma  altruista acaban con una condena breve.

John Forbes Nash encontró que la estrategia “estable” a la que conduce el “dilema del prisionero” es terminar en la mutua deserción. Dice que es “estable porque elegida por uno de  ellos, el otro no puede mejorar su situación y viceversa. Técnicamente se llama equilibrio de Nash.

¿Cómo salir del “dilema”?. Mediante la iteración del propio Dilema del Prisionero:
Los pájaros que se limpian mutuamente el plumaje para liberarse de los ácaros están jugando repetidamente el dilema del prisionero. Para un pájaro es importante eliminar sus ácaros, pero no puede alcanzar la parte superior de su propia cabeza y necesita un compañero que lo haga por él.  Pero este servicio  le cuesta tiempo y energía. Si uno consigue lo mismo con  engaños, deshacerse de los ácaros  pero negándose a la reciprocidad, obtendrá todos los beneficios sin pagar ningún coste.

Está bien cooperar (quitarse mutuamente los ácaros), pero existe la tentación de negarse a la reciprocidad. La deserción mutua (la negativa a desparasitarse entre los dos) está mal, pero peor es quitarle los ácaros al otro y quedarse con los suyos.

El Dilema del Prisionero permite  infinidad de estrategias, 5 definiciones:  

Ø  ALEATORIA: Unas veces colabora y otras deserta pero al azar.
Ø  OJO  POR OJO: La primera  vez colabora y luego  si el contrario colabora, él colabora en la siguiente y si deserta, él deserta en la siguiente.
Ø  ALTRUISTA: Siempre colabora, haga lo que haga el contrincante.
Ø  EGOÍSTA: Siempre deserta, haga lo que haga el contrincante.
Ø  RENCOROSA: Empieza colaborando pero si el contrario deserta, ya no se lo perdona y deserta siempre.

El  resultado principal sería una propuesta de inclusión social, a partir de lo leído sobre la problemática de las externalidades, y el free rider, y la revaloración y práctica del valor del altruismo como alternativa en el dilema del prisionero.

4.      PALABRAS CLAVES

4.1.Externalidades: Se puede definir una externalidad como la situación en la cual los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades aquellas. “Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Una externalidad es el "efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro. (http://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad)

4.2.Externalidades positivas: Situación en la que las acciones de una persona física o jurídica producen un beneficio a otra u otras. portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html
Se produce cuando las acciones de un agente aumentan el bienestar de otros agentes de la economía. (http://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad)

4.3.Externalidades negativas: Situación en la que las acciones de una persona física o jurídica causan un perjuicio sobre otra u otras. portal.lacaixa.es/docs/diccionario/E_es.html
Se produce cuando las acciones de un agente reducen el bienestar de otros agentes de la economía. (http://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad)

4.4.Costos Sociales: Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. Los siguentes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera.
Costos privados (empresariales)
Costos sociales
Producción de armamento
Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente
Producción de bienes agrícolas de primera calidad para exportación
Falta de productos básicos y de calidad en el mercado interno.
Producción de refrescos embotellados
Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población
Producción de alimentos "chatarra"
Encarecimiento de productos básicos y cambios en los hábitos de consumo.
Producción agrícola
Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales.
Producción de cemento
Contaminación del aire en los alrededores.

4.5.Recursos naturales: Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos. (http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t05.htm)

4.6.Bienes públicos: Conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, destinados al uso público. (es.wikipedia.org/wiki/Bien_público) 

4.7.Actividad económica: Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades. (es.wikipedia.org/wiki/Actividad_económica) 

4.8. ALTRUISMO: Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias. 
Sacrificio personal por el beneficio de otros. [Italiano: altri = otros] 
De acuerdo a la Real Academia Española, el altruismo proviene del francés “altruisme” y designa la "Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio". El término altruismo se refiere a una práctica y a un hábito tanto como una doctrina filosófica. El altruismo se considera como una virtud en algunas filosofías.

Fuera del contexto de la zoología, el altruismo es definido como la preocupación o devoción desinteresada por el bienestar de otros, o lo contrario al egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.

Altruismo en psicología y sociología
El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra (con la acepción número 3) en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético (en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros) algo extremo, lo que llevó al desarrollo de la acepción 1.

Altruismo en etología y biología evolucionista
El altruismo en etología y por tanto en la biología evolucionista es el patrón de comportamiento animal, en el cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros del grupo. Casi todas estas teorías nos explican cómo un individuo puede sacrificar incluso su propia supervivencia por proteger la de los demás, aunque siempre añaden el hecho de que entre los miembros de ese grupo ha de hallarse algún miembro que comparta sus mismos genes. Ésta sería una manera de asegurar la continuidad de su código genético. Sin embargo, estas teorías resultan insuficientes para explicar las conductas altruistas que se desarrollan hacia individuos con los que no se comparte código genético.

La acepción 2, hoy universal en teoría evolutiva, fue propuesta por científicos que exploraban las razones por las que podría haber evolucionado el comportamiento no egoísta. Se aplica no sólo a las personas (altruismo psicológico), sino también a animales y hasta a plantas.

En muchos casos la conducta altruista se lleva a cabo cuando el individuo espera de alguna forma ser recompensado por el otro o por algún otro miembro del grupo.

Y por último las conductas altruistas pueden ser el resultado de la necesidad del individuo de sentirse aceptado por el grupo, por sentirse partícipe dentro de él.

Investigaciones muestran que el altruismo aparece en el hombre y en el chimpancé al cumplir los 18 meses; lo que sugiere que los seres humanos tienen una tendencia natural a ayudar a los demás. La investigación apuntaba hacia que el altruismo pudo haber evolucionado desde hace seis millones de años en un ancestro común de los chimpancés y los seres humanos. (
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070208061431AAA3Dez)

5.      INTRODUCCIÓN

El planteamiento del PROBLEMA para el presente artículo es el siguiente:

¿DE QUE MANERA UNA PROPUESTA DE INCLUSIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE INFLUIRÁ EN LA DISMINUCIÓN DEL PROBLEMA DE LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS Y EL FREE RIDER?


6.      MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS

ü  Externalidades
ü  El Free Rider
ü  El Dilema del Prisionero


7.      MÉTODOS

El diseño metodológico para este artículo es la “investigación bibliográfica”, pues se utilizara la información registrada y publicada en determinados documentos encontrados en la web. Con la finalidad de llevar a cabo una investigación que vincule nociones sobre las externalidades positivas y negativas, el free rider, y el dilema del prisionero.

8.      CONCLUSIONES

ü  Lo más significativo de la propuesta de inclusión social para el desarrollo sostenible es procurar la disminución del problema de las externalidades negativas y el free rider a partir de la revaloración y práctica del valor del altruismo como una de las tantas alternativas que nos propone “el dilema del prisionero”.

ü  Los ciudadanos  tienen derecho a beneficiarse de los bienes públicos provistos por el estado, pero ejerciendo una mutua cooperación entre los ciudadanos, para proponer y poner en práctica políticas públicas que beneficien a todos por igual.

                                      
9.      AGRADECIMIENTO

A los autores de las presentes bibliografías, pues sin sus planteamientos no habría sido posible el presente artículo. Y muy en especial a los que ponen en práctica el valor del altruismo.

10.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS